23 / octubre / 2021
- 9:00 h Salida desde Valencia (Av. Aragón, junto al Mestalla).
- 10:30 h Llegada al Refugio en la Viña (Fontanars dels Alforins).
- 12:30 h Fin de la visita al Refugio en la Viña.
- 12:45 h Llegada al Celler del Roure. Visita y degustación de vinos.
- 14:30 h Fin de la visita al Celler del Roure.
- 15:00 h Comida en el restaurante Pitxó (Moixent).
- 17:00 h Salida hacia Valencia.
- 18:30 h Llegada a Valencia (Av. Aragón, junto al Mestalla).
Esta actividad es muy especial ya que viene con extras. Además de la visita guiada a la vivienda de la mano de su arquitecto, Ramón Esteve, la actividad incluye paseo y degustación por las bodegas El Celler del Roure y posterior comida en el restaurante Pitxó de Moixent (plato a elegir una vez realizada la compra).
Al tratarse de una actividad tan completa, el precio del ticket será de 50€. Queremos remarcar, al ser la única actividad de pago del festival, que este va destinado únicamente a sufragar los gastos de transporte y de la cata y comida ya que queríamos crear una experiencia completa y especial.
El transporte se realizará en autobús desde Valencia.
La actividad tendrá un aforo de 25 personas y las visitas se realizarán por turnos.
Será imprescindible inscribirse previamente y participar en todas las actividades del día. La inscripción tiene un coste de 50 € por persona, incluyendo el transporte, todas las actividades y la comida en el restaurante (excepto la bebida). No es reembolsable. Esta actividad está organizada por Open House Valencia en colaboración con Ramón Esteve Estudio y se gestiona sin ánimo de lucro.
Descripción
La casa está ubicada en el término municipal de Fontanars, a las afueras del casco urbano, en una zona de grandes extensiones de cultivo. El proyecto busca la máxima integración paisajística y medioambiental, debido a su localización fronteriza entre una zona de pinada y los campos de vid de la finca, diluyéndose prácticamente en la vegetación. A ello contribuye la decisión de desarrollar todo el programa en una sola planta, además de la materialidad elegida, que aporta tonalidades coherentes con el lugar.
El proyecto busca la máxima integración paisajística y medioambiental, debido a su localización fronteriza entre una zona de pinada y los campos de vid.
El volumen se compone de dos estructuras monolíticas que forman dos grandes masas diferenciadas por su naturaleza matérica, una de hormigón blanco, tanto en el interior como en el exterior, que queda intersecada por unas cajas estructurales de madera de pino termotratada.
Como se genera la forma
Su geometría consiste en esquematizar la línea perimetral que define la casa tradicional para extruirla después, formando una envolvente bajo la cual se desarrollará todo el proyecto. Esa línea-concepto, convertida en un largo cascarón de hormigón, articula todo el programa de la vivienda y es atravesada transversalmente por las estancias materializadas como cajas de madera de pino.
En torno al paisaje
El acceso a la parcela es un recorrido a través de un camino envuelto en olivos. Al fondo se divisa la casa, escondida entre agrupaciones de cipreses, chopos y pinos. La entrada a la vivienda se realiza a través de una de las cajas. El espacio central de hormigón forma una zona común fluida a la que vuelcan el resto de las estancias y queda presidida por una gran chimenea. En el interior, las vistas quedan enmarcadas en los volúmenes de pino que se clavan invadiendo el espacio central. Al concebirse como una segunda residencia, tanto las cajas como los porches se cierran totalmente cuando la vivienda no está habitada.
Espacios
Un gran porche, ubicado en uno de los extremos, completa la vivienda, ofreciendo una zona de descanso vinculada a un paisaje dual. Por un lado, a las vistas más inmediatas de la pinada y por el otro a los de campos de vid. El conjunto queda modulado por los tablones de veinte centímetros que conforman las cajas de madera y las tablas del encofrado de hormigón.
Todo el mobiliario de pino y las carpinterías se han diseñado expresamente para este refugio siguiendo esta modulación. La materialidad es coherente a la naturaleza de su estructura, bien sea hormigón blanco o madera.
Medioambientalmente, sigue las directrices de una passive house. Dispone de medios adecuados para aprovechar energías renovables mediante el uso de paneles de captación solar, suministro de energía a partir de biomasa o la recogida y almacenamiento sostenible de agua pluvial apta para el consumo.
Tecnología verde
El ahorro de energía se optimiza gracias a los materiales utilizados y un aislamiento térmico de lana de roca con gran capacidad aislante. Asimismo, la instalación de iluminación es energéticamente eficaz debido a un sistema de control que optimiza el aprovechamiento de la luz natural.
La nueva piscina de Refugio en la Viña nace como un elemento añadido al conjunto de piezas que integran el proyecto. Inspirada en las albercas de riego, se materializa como una plataforma más que se eleva sobre el nivel del suelo alcanzando la cota del porche y el espacio de vida.
Autor
Ramón Esteve
Fecha
2017
Links
https://www.ramonesteve.com/arquitectura/residencial/refugio-en-la-vina/
Localización
COMPRA TU TICKET
Los tickets se han agotado. Lamentamos mucho si no has podido conseguir tus tickets. Era una actividad muy limitada en número. Pero aún tenemos muchísimas arquitecturas y rutas que mostrar el año que viene y puede que también repitamos actividades como esta dado el éxito de 2021. Recuerda para ello estar atento a nuestro Instagram y si quieres que te avisemos por correo y no te has inscrito apúntate aquí.