• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Open House Valencia

Festival de arquitectura de Valencia

  • OHV 2022
    • Programa
    • Actividades
    • Arquitecturas 2022
  • Festival
    • ¿Qué es?
    • Quiénes somos
    • Open House Worldwide Family
    • Ediciones Anteriores
  • Biblioteca
    • Biblioteca de Arquitecura Valenciana
    • Rutas Urbanas
    • Archivo Audiovisual
  • Participa
    • Voluntari@s
    • Visitantes
    • Estudios de Arquitectura
    • Amic OHV
  • Patrocinadores
  • Contacto

Terraza Santos Juanes

DirecciónFormatos

Plaça del Mercat, s/n (46001) Valencia

  • Presencial: NO
  • Virtual: SÍ
santos-juanes-k3XD-U120356765445kEF-624×385@Las Provincias
IMG_1764-copia
iglesia-santos-juanes-valencia-fachada-trasera
Iglesia-Santos-Juanes-Foto-Diego-Delso
1600157312_691152_1600158153_sumario_normal

Descripción

Fundada en tiempos de la Conquista Cristiana, la fábrica primitiva se reconstruiría tras un incendio en 1311. Un segundo incendio, en 1592, sería el origen de la construcción del presbiterio ochavado con sacristías laterales (1603-1608) conformando una planta rectangular con fachada recayente a la plaza del Mercado. Entre 1644 y 1653 Diego Martínez Ponce de Urrana construía la Capilla de la Comunión, que vería renovada su decoración entre 1779 y 1784 con frescos de José Vergara. A partir de 1694 y bajo la dirección del maestro Gil Torralva se transformó completamente el interior de la iglesia medieval, destacando la atrevida construcción de una bóveda de cañón tabicada bajo la estructura de crucerías góticas de la nave, que serviría de soporte para los frescos de Palomino. La escena principal del programa decorativo consistía en una gloria en que se representa a la Santísima Trinidad. En la nave proseguían varias escenas tomadas del Apocalipsis y en el lugar principal se representó el trono de Dios rodeado de ángeles cantando, entre los que se identifica a San Vicente Ferrer con alas y en actitud de volar, simbolizando al ángel de la profecía. En los lunetos se representaron los doce apóstoles y los santos doctores de la Iglesia. Estos quedaron muy dañados en 1936. Se ha conseguido recuperar las escenas de la nave, habiéndose perdido totalmente las del presbiterio y el imafronte.
Por debajo de la cornisa se desarrolla una abigarrada decoración dominada por los suntuosos estucos de los italianos Aliprandi y Bertessi, quienes también realizarían el magnífico grupo escultórico de la Virgen del Rosario (1702) en la fachada de la plaza del Mercado. Algunas de las novedades de esta iglesia, como la colocación de estatuas a media altura de las pilastras o cartelas ovaladas sobre los formeros, tendrían una rápida difusión en otros templos valencianos. En el exterior también tienen gran interés las portadas exteriores de piedra, particularmente la meridional (1701-1702) o la de los pies, que recoge la huella de un imponente rosetón gótico, la popular “O” de Sant Joan. Cabe referir que el escultor Leonardo Julio Capuz habría sido autor de las trazas de las portadas situadas en la plaza del Mercado y la fachada norte. Desde el año 1986 se elaboró un completo estudio del arquitecto Juan José Estellés, que permitieron ejecutar distintas fases para la reparación y restauración del monumento. En la última fase (1995-1998), se han restaurado la Torre del Reloj y la fachada a la plaza del Mercado.
(Texto extraído de la “Guia de Arquitectura de Valencia” CTAV 2010)

Intervenciones

José Ramón Tormo Illanes, Juan José Estellés Ceba

Fecha

s. XIV-XVIII

Otros datos

¡Hazte Amic OHV! MÁS INFORMACIÓN

Patrocinan


Colaboran

© 2023 Open House Valencia · Diseño y marketing online por Patxo Grau

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Arquitecturas
  • Patrocinadores
  • Contacto