• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

OPEN HOUSE VALENCIA

Festival de Arquitectura de Valencia

  • Festival
    • OHV
      • Sobre OHV
      • Equipo OHV
      • OHWW
    • Programa
      • Biblioteca de Arquitectura OHV
    • Actividades
    • Avisos OHV
    • Ediciones Anteriores
  • Participa
    • Inscribe tu obra
    • Amic OHV
    • Voluntarixs
  • Patrocina
    • Patrocina
    • Comunidad OHV
  • Ciclos OHV
  • Tienda
  • Contacto

RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA JESUITAS

HorariosDirecciónArquitectos guíaFormatos
Sábado 26 de octubre 10:00h a 14:00h
Gran Via de Ferran el Catòlic, 78, 46008 Valencia
Guía ARAE Patrimonio y Restauración

ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas2
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas11
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas10
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas9
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas8
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas7
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas6
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas5
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas4
ARAE patrimonio_Restauracion de la iglesia jesuitas3

Tipo de Visita

Visita guiada sin inscripción previa

Descripción

La Iglesia Jesuitas Valencia, antes conocida como Capilla del Colegio San José, es una de las pocas iglesias de estilo neobizantino existentes en Valencia. Está formada por tres naves de siete crujías y el altar, una cubierta a doble agua y una bóveda de cañón con lunetos, y cuenta con algunos toques neorrománicos.

Está situada a orillas del antiguo cauce del río Turia, muy próxima al Jardín de las Herpérides. Forma parte de un antiguo conjunto educativo, aunque su fachada principal abre a la recién estrenada calle peatonal que une la Gran Vía Fernando el Católico con Beato Gaspar Bono.

En la actualidad el acceso se realiza a través del antiguo Colegio San José, en el número 78 de la Gran Vía Fernando el Católico

La iglesia tiene su origen en 1880. Realizada según proyecto de José Quinzá, arquitecto que falleció sin ver concluida su obra, fue Joaquín María Belda el arquitecto responsable de concluir las obras del colegio San José incluyendo la Capilla, que se consagró en 1881.

Su actual forma es el resultado de varias fases constructivas. En una primera fase la capilla consistía en una única nave, que se correspondía con las cinco primeras crujías de la nave central de la iglesia actual, y la sacristía.

Posteriormente, durante la segunda década del siglo xx, se construyó una segunda fase en la iglesia, que añadió un corredor a cada lado de la nave existente, en la zona que hoy se corresponde con los colaterales. También se construyó una nueva crujía, a modo de atrio, ampliamente modificada a posteriori.

Es durante tercera fase, llevada a cabo en la década de los años 40 del siglo xx, cuando la iglesia ve su ampliación definitiva, y la realización del edificio tal y como lo vemos en la actualidad. Se le añadieron los pies tres capillas de nueva construcción a continuación de las seis existentes, y se transformaron los corredores en naves colaterales.

El paso de los años ha supuesto que la iglesia se vea afectada por gran número de patologías provocadas, fundamentalmente, por la humedad del subsuelo y por goteras en las cubiertas. Estos problemas han obligado a plantear una restauración integral del edificio, que servirá para recuperar su esplendor y belleza.

La intervención se ha organizado por fases. Hasta ahora se han realizado trabajos centrados en resolver las patologías más graves, que afectaban a la seguridad del edificio. Se sustituyó la cobertura de la nave principal con el fin de eliminar goteras, y se repararon lunetos, y forjados de las naves colaterales.

Asimismo, se restauraron las pinturas del colateral este, y se actuó sobre los zócalos de piedra de toda la iglesia.

Con la estructura de la iglesia saneada, en las fases siguientes se procederá a la restauración tanto de fachadas, como de interiores, incluyendo los elementos muebles. Desde las vidrieras, hasta el órgano, pasando por barandillas o la instalación de un sistema de suelo radiante.

La intervención de la iglesia se está realizando desde unos criterios coherentes dando preferencia siempre a la conservación frente a la restauración y a la restauración frente a la sustitución. Pero no se trata de un proyecto exclusivamente de intervención. A la par, se está desarrollando un proyecto de gestión cultural del bien que convertirá la iglesia en un referente cultural, además de un valioso legado para la ciudad y para toda la sociedad valenciana.

Autor

ARAE Patrimonio y Restauración SLP

Fecha

1880

Links

www.arae.es

www.iglesiajesuitasvalencia.org

Otros datos

Open
House
Valencia

Sobre OHV

¿Quiénes somos?
AEPU
Open House WorldWide
Ediciones Anteriores

Patrocinios

Patrocinios
Comunidad OHV

Contacta

info@openhousevalencia.org
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso Legal
Copyright © 2025 OPEN HOUSE VALENCIA

We are a part of Open House Europe, a cooperation project co-funded by the European Union