HorariosDirecciónArquitectos guía
Sábado 26 de octubre
16:00h a 20:00h
Domingo 27 de octubre
10:00h a 14:00h
Sábado 26 de octubre 16:00h a 20:00h Domingo 27 de octubre 10:00h a 14:00h

Descripción
El Mercado de Colón irrumpió en la ciudad de Valencia como un edificio novedoso, que tuvo una gran repercusión en los ámbitos culturales y artísticos del momento. Se trata de un edificio construido con una elegante estructura metálica e impecables fachadas de ladrillo rojo en las que se incorporaron mosaicos cerámicos alusivos a la huerta valenciana. Más allá de sus evidentes referencias “modernistas”, el nuevo mercado supo compaginar las tradiciones valencianas con otros lenguajes, claramente renovadores, que rompieron con los historicismos decimonónicos.
“La obra está hecha, valencianos: Valencia cuenta desde hoy con un mercado digno de su fama, de su nombre y de su progreso”.
Así comenzaba el artículo editorial de la revista monográfica que, con motivo de su inauguración, se publicó para celebrar la construcción de este edificio tan deseado por los valencianos y que se proponía, más allá de su estricta actividad comercial, “como un monumento representativo del progreso de la ciudad de Valencia”.
Los comentarios elogiosos sobre él pusieron de manifiesto su calidad arquitectónica más allá de su innegable repercusión social: desde Demetrio Ribes (“Valiente decomposición y fortaleza expresiva”), hasta Mariano Benlliure (“Atrevida obra de arte moderno”), pasando por la valoración más radical del arquitecto Carlos Carbonell que lo llegó a considerar como una “Obra revolucionaria”.
Pero, más allá de sus lenguajes renovadores, el Mercado de Colón fue concebido, por el arquitecto Francisco Mora como un edificio comprometido con la estructura urbana del primer Ensanche de Valencia. Un mercado abierto y diáfano que ocupaba parcialmente una manzana del nuevo ensanchea la manera de los “envelats”(entoldados) que además de la total transparencia y diafanidad espacial garantizabanla máxima ventilación e higiene del lugar.
Su planta es de traza basilical: la nave central (18m.) está construida por dieciséis pilares defundición de 8,5 metros de alto que soportan una ligera estructura de hierro laminado. Las dos naves laterales (7,70 m.) se extienden hacia el exterior a través devoladizos que protegen parcialmente las calles adyacentes. De hecho, los límites del espacio ocupado por el mercado fueron las propias fachadas de los edificios colindantes…
Se trataba de una novedosa concepción espacial que se ha visto alterada, en parte, por las recientes obras de rehabilitación del Mercado. Sin embargo, gracias a ellas, el Mercado de Colón se ha mantenido vivo y sigue siendo un referente imprescindible en el imaginario de la sociedad valenciana del siglo XXI.
TEXTO: Iñigo Magro de Orbe, arquitecto autor de la Tesis Doctoral “Francisco Mora Berenguer, Arquitecto (1875,1898,1961)”. Premio del COACV 1987.
Autores
Francisco Mora Berenguer
Fecha
1914 – 1916